¡El Pacto por los Espacios Públicos se vuelve Latinoamericano!
El Pacto por los Espacios Públicos es un instrumento de acompañamiento a la gestión municipal para la transformación y creación de espacios públicos más inclusivos, caminables, sostenibles y resilientes. Esta iniciativa es implementada por Lima Cómo Vamos y Ocupa Tu Calle desde el año 2019 con el objetivo de orientar la gestión municipal hacia la construcción de ciudades equitativas que atiendan las demandas ciudadanas.
En el marco de INSURGÊNCIAS: Experiencias desde el espacio público, evento que reúne a redes de Placemaking América Latina junto al Festival Internacional de Intervenciones Urbanas (FIIU) en Rio de Janeiro (Brasil) se anunció que Ocupa Tu Calle y Lima Cómo Vamos en alianza estratégica con ONU Habitat y Fundación Avina iniciaran el proceso de escalamiento del Pacto por los Espacios Públicos a nivel de América Latina.
Si conoces actores o estás interesado en este proceso y deseas saber de qué manera puedes contribuir y no perderte de los próximos pasos y oportunidades que surjan, te agradecemos que puedas completar este formulario:
https://bit.ly/PactoEspaciosPúblicosLATAM
Más de la mitad de la población mundial vive actualmente en las ciudades y esto representa un reto para los urbanistas y profesionales de la gestión y diseño de las urbes. Uno de sus elementos más relevantes son los espacios públicos (parques, plazas, explanadas, bulevares, calles, entre otros), es decir aquellos espacios de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente, que funciona como lugar de encuentro donde convergen distintos factores culturales, intercambios sociales, económicos y de información.
“La ciudad permite ver sin ser vistos y ser vistos sin ver”, decía el crítico cultural Serge Daney y en dicha invisibilidad hay ciudadanos que no suelen ser incluidos en el diseño de espacios públicos: la primera infancia. Aunque la vida en la ciudad puede acarrear dificultades para las niñas y niños en sus primeros años de vida y sus cuidadores (madres, abuelas, tíos, etc.), también puede suponer un entorno idóneo para el aprendizaje. Según Cecilia Vaca Jones, ex directora ejecutiva de la Fundación van Leer, “las ciudades podrían tener el potencial de promover una vida saludable y próspera para nuestros infantes y sus cuidadores. Un adecuado diseño urbano puede constituir una respuesta innovadora que contribuya al desarrollo infantil”.
Tradicionalmente las políticas de desarrollo infantil temprano han centrado sus esfuerzos en integrar los programas y servicios de salud, educación, protección y nutrición a fin de lograr que todos los niños puedan desarrollar al máximo sus potencialidades. Sin embargo, todos estos esfuerzos pueden verse anulados si no empezamos a mirar el contexto y el ambiente en el que estos programas y servicios se desarrollan. Por ello, integrar la mirada de la primera infancia en las políticas de planificación urbana es una tarea urgente.
Son estas las premisas, Ocupa Tu Calle y Lima Cómo Vamos(Perú) en alianza con el programa Urban95 de la Fundación Bernard van Leer(Países Bajos) y la Fundación FEMSA(México); y con el apoyo de Low Carbon City (Colombia), han elaborado un curso que ofrecerá información especializada, herramientas y experiencia de campo en el diseño de espacios públicos con enfoque en la primera infancia. Urbanismo Ciudadano para la Primera Infancia es el nombre de este curso de modalidad híbrida (virtual y presencial) en la que los participantes podrán ser parte activa del proceso de implementación de una intervención urbana enfocada en la primera infancia, trabajar de manera colaborativa con organizaciones de la región, entender las necesidades de la niñez en su ciudad, además de diseñar procesos participativos de diagnóstico.
Este curso es gratuito y está dirigido a estudiantes, especialistas, investigadores, servidores públicos y activistas urbanos quienes desarrollarán y construirán una propuesta en cada una de las cuatro ciudades participantes: Lima, Monterrey, Cali y Santiago de Chile; de la mano de 4 organizaciones locales en cada una de las ciudades: Fundación Placemaking (México), Urbaniños (Colombia), Fundación Deporte Libre (Chile) y Ocupa Tu Calle (Perú).
Para postular pueden consultar este enlace: https://bit.ly/cursoU95
La fecha límite de aplicación es el 14 de marzo.