Ex Vicealcaldesa y Concejal de Quito. Experta en implementación de políticas públicas urbanas con enfoque de género y participación ciudadana.
Instagram: @danielachaconec
Linkedin: Daniela Chacón
Twitter: @danychaconarias @TandemFundacion
Álvaro es economista por la Pontificia Universidad Católica del Perú y magíster en Ciencias Políticas por New School of Social Research de Nueva York. Es investigador adjunto de GRADE, y concentra su interés en temas relacionados a la gestión pública, economía institucional, y desarrollo urbano. Álvaro cuenta con amplia experiencia como consultor e investigador en temas institucionales y agrarios para diversos organismos nacionales e internacionales, y ha ocupado distintos cargos de alta dirección en varias entidades públicas relacionadas tanto al desarrollo rural como a las políticas urbanas. Actualmente lleva a cabo proyectos relacionados a este último tema, con particular énfasis en el desarrollo de las periferias urbanas.
Twitter: @GRADEPeru
Facebook: grupodeanalisisparaeldesarrollo
Natalia lidera el proyecto Vivo Mi Calle de Despacio.org, una iniciativa participativa que busca empoderar y mejorar el bienestar de la juventud a través de la planificación urbana y durante los últimos 6 años, su trabajo se ha centrado en brindar apoyo técnico a las ciudades para la implementación de soluciones de movilidad sostenibles y seguras, por medio de la investigación y el diseño urbano. Natalia también ha participado en el desarrollo de políticas públicas que han mejorado la seguridad vial en Bogotá, principalmente de peatones y ciclistas, como el Plan Distrital de Seguridad Vial, que adopta la Visión Cero, y el Programa de Gestión de la Velocidad.
Facebook: @fundaciondespacio @VivoMiCalle
Instagram: @despacio_org @VivoMiCalle
Twitter: @deespacio @LlerasN
Periodista por la UPC enfocada en análisis, investigación e incidencia para el desarrollo sostenible. Posee una especialización en diseño y gestión de proyectos sociales por la PUCP, así como en gestión territorial por la misma universidad. Con estudios en políticas públicas, planificación metropolitana ambiental, y facilitación de procesos de incidencia social.
Pensador de sistemas y practicante e impulsor para que la resiliencia sea una propiedad de sistemas globales y universales.
Linkedin: David Jácome Polit
Twitter: @david_j_p
Arquitecto y diseñador urbano. Miembro del congreso para el nuevo urbanismo y Placemaking x. Trabaja desde la consultoría privada asistiendo a ciudades y negocios chicos con estrategias de desarrollo económico.
Facebook: @storefrontmastery
Instagram: @storefrontmastery
Linkedin: @izurietavarea
Twitter: @izurietavarea
Ingeniera Forestal con más de 15 años de experiencia laboral en la gestión de ecosistemas. Los 7 primeros años dedicada a la investigación científica en bosques tropicales y comunidades nativas amazónicas, posteriormente en la gestión desde un enfoque ecosistémico, desarrollo sostenible, gobernanza ambiental, así como en la adaptación y mitigación al cambio climático en contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tiene publicaciones relacionadas a la biodiversidad, recuperación de ecosistemas, socio-ecología entre otros. Se ha desempeñado en el sector privado, de cooperación internacional y estado. Actualmente es funcionaria para la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Instagram: pantanosdevillaoficial
Twitter: @pantanosDvilla
TripAdvisor: pantanosdevilla
Spotify: Pantanos de Villa
Basurama
Basurama es un colectivo de arte y arquitectura que centra su área de estudio y de acción en la ciudad y los procesos complejos que en ella conviven. Utiliza la basura en su sentido más amplio como punto de partida, como medio y como fin para pensar y construir.
Facebook: Basurama
Instagram: Basurama
Reciclaje.pe
Equipo interdisciplinario conformado por peruanos en Alemania. Abordamos la gestión de residuos como una oportunidad de acción y creatividad para involucrar a la comunidad en la cadena del reciclaje a través de formatos y herramientas accesibles. Actualmente colaboramos con municipios y recolectores de plástico en un proyecto de economía circular y educación ambiental en espacios públicos de Lima.6. Reconfirmar nombre de la experiencia a exponer. Proyecto #NoComasPlástico o lo acordado con Basurama 🙂
Facebook: reciclaje.pe
Instagram: reciclaje.pe
Sociólogo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Artista visual (Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú – ENSABAP), en proceso de presentación de tesis en la Maestría de Antropología Visual (Pontificia Universidad Católica del Perú). Gestante cultural en la organización de cultura viva comunitaria Tecus – Talleres Educativos y Culturales (2005 – hasta la actualidad). Coordinador del Programa Cultura Viva Comunitaria de la Municipalidad de Lima (2012 – 2014), Coordinador de Actividades Culturales del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (2015) y Director de Promoción Cultural de la ENSABAP (2015 – 2017), Coordinador del Centenario de la ENSABAP (2018), Subdirector de Investigación y Biblioteca de la ENSABAP (2019), Coordinador del Programa Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura del Perú (2019). Miembro de la campaña ciudadana “Más Cultura Más Perú”. Docente del Curso de Posgrado Internacional de Políticas Culturales de Base Comunitaria
Facebook: Puntos de Cultura.
MBA de la Universidad del Pacífico, Lic. en Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UNMSM, con estudios de especialización en Ciencias de la Información en PUCP. Trabajo en el sistema educativo desde hace más de 10 años, en la biblioteca. Mis áreas favoritas son el apoyo a la investigación, la búsqueda de información especializada, la enseñanza a usuarios en el uso de herramientas tecnológicas y todo lo relacionado a la gestión de centros de información. Me interesan mucho las tecnologías de información y comunicación, pues considero que están logrando una gran transformación en los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación y el acceso a la cultura.
Facebook: Biblioteca Nacional del Perú
Instagram: bibliotecaperu
Twitter: @BibliotecaPeru
Investiga procesos socio territoriales desde un enfoque de Género. Específicamente la relación entre capitalismo inmobiliario, apropiación capitalista del espacio urbano, y violencia urbana hacia mujeres y niñas. Actualmente es estudiante de Doctorado en Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Estudios de Género y Cultura por la Universidad de Chile, Diplomada en Desarrollo Urbano Sustentable por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Historia y Geografía de la Universidad de Concepción.
www.ciudadfeminista.cl
Facebook: ciudadfeministachile
Instagram: ciudadfeminista
Twitter: Feministaciudad
María Fernanda, es una adolescente de 16 años, vive en Carabayllo, actualmente estudia y trabaja, es una activista feminista, pertenece a la organización juvenil «Lucha Juvenil por la Igualdad». El año pasado, por el Día Internacional de la Niña, participó en la campaña global «Niñas al poder» de Plan Internacional, siendo gerenta por un día de la empresa «Arca Continental Lindley», ha prticipado también en el evento organizado por Unicef «Diálogo intergeneracional para la defensa y promoción de los derechos de niñas y adolescentes», en esta cuarentena fue panelista en el Foro Virtual sobre Acoso Sexual Callejero y Virtual; ella viene participando también en redes y mesas de trabajo con otras organizaciones adolescentes y con los sectores públicos.
Facebook: Plan Internacional Perú
Instagram: plan_peru
Gabriel Kaprielian es un artista, diseñador y educador cuyo trabajo explora la relación interconectada del ambiente construido y natural para informar ciudades más resilientes y habitables. Gabriel utiliza tecnologías emergentes en mapeo, visualización de datos, fabricación digital, realidad virtual y aumentada para revelar narrativas ocultas basadas en lugares pasados, presentes y futuros. A través de la narración visual y los medios interactivos, su trabajo busca generar conocimiento, activar el discurso creativo y potenciar la participación pública. Gabriel fue Artista Principal 2019-2020 en Perú a través de American Arts Incubator, un programa internacional de intercambio creativo desarrollado en asociación entre ZERO1 y la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de EE. UU. Gabriel es profesor asistente de arquitectura en la Tyler School of Art and Architecture en Temple University y director de programas de diseño e innovación para ciudades sostenibles en la Facultad de diseño ambiental de UC Berkeley.
JUAN DAVID HOYOS TABORDA, colombiano, Arquitecto por la Universidad Pontificia Bolivariana, ha sido conferencista y profesor invitado en seminarios nacionales e internacionales. De 2009 a 2011 formó parte de los estudios de arquitectura: El Equipo de Mazzanti, Plan B arquitectos. Es cofundador del estudio de arquitectura “LATITUD: Taller de arquitectura y ciudad” en Medellín que operó de 2011 a 2019 y en donde ha desarrollado diferentes proyectos públicos como Parques del Rio Medellín, Parque educativo El Carmen de Viboral, entre otros.
Juan Diego es biólogo por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Cuenta con un diplomado en Gestión Ambiental por la Universidad Técnica de Dresden (Alemania), y con estudios en Colombia y Argentina sobre ciudades sostenibles y resilientes, y participación juvenil para la gestión de la biodiversidad. Es presidente y cofundador de Centro Urbes, organización de sociedad civil involucrada en la conservación de las lomas de Lima desde el 2011. Es asesor de las organizaciones locales en las lomas de Amancaes desde el 2015, fue coordinador general de la campaña Salvemos Las Lomas 2018, y representa a Centro Urbes en espacios formales y no formales sobre conservación y gestión de las lomas de Lima.
Facebook: centrourbes
Instagram: centrourbes
Twitter: centrourbes
Blog: Centro Urbes
Doctora en arquitectura, paisajista, técnico urbanista y directora de LAND LAB, laboratorio de paisajes, oficina dedicada al diseño urbano y la planificación de paisajes resilientes, con base en Barcelona. Combina la práctica profesional con la investigación y la docencia a ambos lados del Atlántico con proyectos reconocidos a nivel nacional e internacional, como el Premio de la XII Bienal de Arquitectura y Urbanismo española o el 1er Premio en la XII edición de la convocatoria Ibérica Arquia/tesis 2019. Así mismo, es Miembro de la Asamblea para el Clima Neutral y las Ciudades Inteligentes de la Comisión Europea y del Comité Científico de Europan Europe. En este contexto, en la actualidad, su trabajo pone el foco en el conocimiento, divulgación y desarrollo de instrumentos capaces de afrontar los retos del calentamiento global y la pérdida de biodiversidad.
Instagram: Miriam García
Linkedin: Miriam García
Twitter: @miriamlandlab
CoDirector de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). Licenciado en Ciencia Política y Especialista en Políticas Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Allí cursa el Doctorado en Ciencias Sociales y forma parte del Área de Estudios Urbanos (IIGG) y del Área de Estudios sobre Fotografía. Docente de grado y posgrado en la UBA y la UNSAM.
Facebook: ACIJ.ORG
Instagram: acij.arg / pablovitale
Linkedin: asociacióncivilporlaigualdadylajusticia / vitalepablo
Twitter: ACIJargentina / pablovitale_
Arquitecta, con Maestría culminada en Gestión Pública por la Universidad del Pacifico y Especialización en Planificación y Gestión Ambiental por la Universidad Nacional de Ingenieria. Más de 15 años de experiencia asesorando y dirigiendo el diseño, desarrollo y elaboración de planes, programas y proyectos para la gestión pública y el desarrollo sostenible con incidencia en gestión ambiental, orientada a la conservación de verde urbano, así como la recuperación de espacios públicos y la promoción de la movilidad urbana. Experta proponiendo, articulando, implementando y evaluando las etapas Modernización de la Gestión Pública que alcanza a gobiernos locales y regionales. Con estudios sobre Cambio Climático, Movilidad Urbana, Recursos Hídricos y amplio conocimiento sobre Proyectos de Inversión Pública y Asociaciones Público – Privadas. Expositora a nivel nacional e internacional en materia de sostenibilidad y gestión municipal, habiendo contribuido en papers que promueven el desarrollo sostenible y la mitigación y adaptación al cambio climático.
Web: munimagdalena.gob.pe
Facebook: Magdalena del Mar
Twitter: @MuniDeMagdalena
Instagram: muni.magdalena
Personal:
Instagram: pamelaolenka
Linkedin: Pamela Peña
Twitter: @pame_olenka
Candidata a doctorado, Universidad de Milano-Bicocca. Arquitecta y urbanista con enfoque en vendedores ambulantes, relaciones de poder e imaginarios.
Linkedin: Lema Jaber
Twitter: @JaberLema
PhD en Sociologia. Investigador internacional en sociologia de la alimentacion, desarrollo agrario y rural, agricultura familiar.
PhD en Planificación del Desarrollo (UCL), promotora de redes de conocimiento y practica para la accion urbana en mercados de alimentación.
Instagram: @amhuaita
Linkedin: Ana María Huaita
Twitter: @amhuaita
Tesista de pregrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica, Miembro de la Architectural Asocciation, con reconocimeinto en el Piranesi Award por el proyecto Muyu’s, Co-fundadora de Ideas en Pandemia, Miembro del equipo organizador del Concurso Mercados Post c-19.
Instagram:
Guillermo Bernal es urbanista. Director de PlacemakingX, una red global de líderes que aceleran la creación de lugares como una forma de crear comunidades saludables, inclusivas y queridas. Guillermo ha realizado más de 50 proyectos de urbanismo participativo incluyendo el diseño, la construcción y su activación.
LinkedIn personal: Guillermo Bernal
Facebook: PlacemakingX
Instagram: placemakingx
Linkedin: placemakingx
Twitter: @PlacemakingX
Ph.D. en Sociología Rural y Demografía por la Pennsylvania State University, EEUU. Ha trabajado en la cooperación técnica internacional, sector público, organizaciones de base y centros de investigación. Ha sido Consultora Externa en Monitoreo y Evaluación para el área de Desarrollo Humano del Banco Mundial. Fue la primera Directora General de Políticas y Estrategias del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. En la PUCP, ha sido Directora de la Maestría en Sociología y Directora Ejecutiva del Instituto de Desarrollo Humano de América Latina (IDHAL PUCP). Actualmente, es Presidenta del Consejo Directivo del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA).
Facebook: DARS PUCP
Arquitecto, artista y Urbanista. Fue Coordinador de relacionamiento comunitario en la Asociación para la Investigación Teatral La Otra Orilla – LOT, en proyectos de intervención Urbana y pedagogía ciudadana en Lima Cercado entre 2002 y 2008. Entre 2013 y 2019, fue director del programa de espacios públicos y urbanismo comunitario de la Asociación Proyecto Alto Perú. Actualmente se desempeña como asesor en la Gerencia Municipal de la Municipalidad Metropolitana de Lima para la coordinación de dos iniciativas de espacio público con foco en los ciudadanos: Lima95 y Limeños al Bicentenario, ambas en alianza con la Fundación Bernard Van Leer.
Facebook: Municipalidad de Lima
Twitter: @MunLima
Instagram: @munilima @gransiman
Alejandro cree en el compromiso ético de los diseñadores en la búsqueda de una mejor sociedad. Es Co-fundador y Director de URBAM, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad de EAFIT en Medellín. Su experiencia combina los campos de la arquitectura, el urbanismo, proyectos ambientales y el planeamiento territorial. Es Loeb Fellow del GSD de la Universidad de Harvard y fue galardonado con el premio Obayashi 2016. Entre los años 2004 y 2008 como director de la EDU, la Empresa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Medellín, y como director de proyectos urbano de la ciudad, lideró la estrategia de Urbanismo Social buscando transformar y mejorar los barrios con mayores problemas de inequidad y violencia convirtiendo a Medellín en una referencia de futuro para otras ciudades en condiciones extremas en el mundo. Desde el año 2010 en URBAM, ha enfocado a su equipo hacia las problemáticas urbanas, ambientales y sociales en países y territorios emergentes, específicamente aquellos con organizaciones políticas e institucionales frágiles. Adicional ha su trabajo en Colombia, ha tenido una amplia experiencia internacional liderando procesos Multidisciplinarios sobre retos urbanos, ambientales y sociales, prioritariamente en países del sur global como México, Costa Rica, Brasil, India, entre otros. Incluyendo también proyectos para UN Habitat.
Twitter: @cachoecheverri @urbam_eafit
Arquitecto especializado en temas de cooperación internacional, planeamiento urbano y sostenibilidad. Magister en energías renovables, arquitectura y urbanismo sostenible de la Universidad Internacional de Andalucía (España) y Cooperación Internacional y Desarrollo Urbano de la Universidad Técnica de Darmstadt (Alemania) con especialización en arquitectura post-desastre en la Universitat Internacional de Catalunya (España). En el ámbito académico, ha sido catedrático de la universidad Ricardo Palma y Pontificia Universidad Católica del Perú, asimismo profesor visitante en diversas universidades en Alemania, Colombia, Ecuador y Kenia. Actualmente, se desempeña de profesor invitado de la maestría en Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el ámbito profesional, ha trabajado en el sector privado y colaborado con ONGs y organismos de cooperación internacional. Actualmente asesora al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú en la formulación de la Nueva Política de Vivienda y Urbanismo. Además, colabora con Programa Global en Espacio Público de la Agencia de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Habitat) como asesor técnico focalizado en el desarrollo de estrategias urbanas y herramientas innovadoras para la participación y diseño urbano colaborativo.
Máster de Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid y tiene un diplomado de Habitabilidad Básica para la Inclusión Social de la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú. A raíz de su estancia en la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP decidió orientar su carrera hacia temas urbanos. Desde entonces se ha especializado en el diseño colaborativo de espacios públicos de pequeña escala. Es Docente de la UPC y PUCP.
Instagram: Lucía Nogales
¿Es un Chichicuilote? ¿Es un axolote? Noooo!… es Peatónito, el luchador defensor de los peatones. Nacido y crecido en la caótica ciudad de México este luchador enmascarado es un activista peatonal. Hoy se une del lado de los demonios contra los rudos cochistas. Su meta es construir una ciudad para las personas y no para los coches. Sus llaves: empujar para atrás automóviles que invaden el paso peatonal, pintar cebras en intersecciones peligrosas donde no existen, caminar sobre los coches estacionados en la banqueta, ayudar a abuelitas a cruzar la calle y reportar obstáculos peatonales a las autoridades. Detrás de la máscara se sabe que Peatonito es Lic. en Ciencia Política por el ITAM y Maestro en Planeación Urbana y Tranporte por la Universidad de California, Los Ángeles. Ha trabajado en el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrolo (ITDP), en el Gobierno de la Ciudad de México y en consultoras internacionales de movilidad activa. A este vigilante de las calles le encanta participar en actividades de urbanismo táctico a las cuales le llama «guerrilla urbana». Viva la revolución peatonal y bienvenidos a la lucha libre por nuestro derecho a caminar.
Facebook: Peatonito
Instagram: peatonito
Twitter: @peatonito
Arquitecta, cuenta con experiencia en planeación y desarrollo urbano, espacio público, movilidad activa y participación ciudadana. Cofundadora de Liga Peatonal, ONG que trabaja en la promoción de la caminabilidad y peatonalidad en ciudades mexicanas y de Latinoamérica Ha colaborado con la iniciativa privada, sociedad civil y gobiernos municipales. Fue Subdirectora de Planeación Urbana y Licencias del Ayuntamiento de Oaxaca. En 2019 fue nombrada por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) a través de la “Iniciativa de Movilidad Urbana Transformativa” (TUMI) como una de las Mujeres Destacadas a nivel global en el campo del transporte sustentable. Actualmente es Coordinadora de Diseño y Planificación Urbana de Liga Peatonal y trabaja como consultora independiente.
Facebook: Liga Peatonal
Colombiano con maestría en urbanismo de la London School of Economics, ha dirigido y participado en proyectos de desarrollo urbano, DOTS, políticas de transporte, cambio climático a nivel local, regional y global. Ha supervisado proyectos y realizado asesorías técnicas a gobiernos en más de 40 ciudades de Asia, América Latina y África. Trabaja con bancos de desarrollo (BID, CAF), agencias de Naciones Unidas, agencias de cooperación (GIZ, USAID), y ONG internacionales (ITDP, I-ce , WRI), entre otras. Ha coordinado el “SUTP” de GIZ para América Latina y Asia, director para Colombia del ITDP. Es el fundador de Despacio.org y fue su Director Ejecutivo hasta 2018. Es el Senior Manager (Pilots) de NUMO. Recibió el Danish Cycling Embassy’s 2018 Leadership Award y es un Distinguished TUMI friend 2019.
Instagram: @carlosfpardo
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/carlosfpardo/
Twitter: @numoalliance @carlosfpardo
Francesco Tonucci es un reconocido psicopedagogo pensador, investigador, y viñetista italiano quien ha investigado durante más de 50 años el pensamiento y comportamiento de las niñas y niños en la familia, la escuela y la ciudad.
Facebook: «La Ciudad de las Niñas y de los Niños»
Página Web: www.lacittadeibambini.org/es/
Juan López-Aranguren se licenció en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Madrid, aunque tardó 14 años en finalizar la carrera. Esos 14 años, dice que los ha invertido bien. Ha viajado por el mundo con amigos realizando proyectos difíciles de catalogar y que han sido objeto de estudio desde áreas tan diversas como la arquitectura o la antropología y que incluyen, entre sus socios, instituciones como el Ministerio de Cultura alemán, el barrio. la asociación ZOFIO, la Fundación La Caixa, el CSIC, la Capital Mundial del Diseño o el Guggenheim de Nueva York, entre otras. Ha liderado programas como Autobarrios, Imagine Patio, Solid Urban Waste o In love We Trash, premiados y publicados tanto a nivel nacional como internacional. Juan ha desarrollado trabajos de arquitectura comunitaria en favelas y barrios periféricos, en Sao Paulo, Lima, Madrid o Niamey, poniendo en práctica metodologías de acción social e intervención cualitativa innovadora. Ha estado coordinando el programa Imagina Madrid para el Ayuntamiento de Madrid. Actualmente trabaja como asesor en participación para el programa europeo Deep Demonstration de Climate KIC.
Facebook: Demsoc
Arquitecto, especialista en Diseño Urbano, y en Gobierno de la gestión del Desarrollo Regional y Municipal. En curso Maestría en Ordenamiento Territorial, de la Universidad Santo Tomás, y Maestría de Planificación Urbana Regional, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Más de 10 años de experiencia en el sector público. Experto en ordenamiento territorial, desarrollo urbano, en estructuración, formulación, evaluación y gestión de proyectos de planeamiento urbano-regional. Actualmente desempeño el cargo como Subdirector del Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público de Bogotá y anteriormente me desempeñe como profesional en entidades como Ministerio de Vivienda, ciudad y Territorio, Instituto Distrital de Patrimonio Distrital, Alcaldía Local de Chapinero y Empresa de acueducto y alcantarillado, asesorando proyectos de espacio público.
Entidad Pagina web: www.dadep.gov.co
Facebook: DadepBogota
Instagram: miespacioesbogota
Twitter: DadepBogota
Personal
Twitter: arklea
Coordinadora de la Red Provincial del Programa Ciudades de niñas y niños. Desde la subsecretaria a cargo, se acompaña en la ejecución y la formación académica de las personas que desarrollan el proyecto en cada una de las localidades, contando con una Diplomatura por segundo año consecutivo. Actualmente la provincia de Neuquen cuenta con 47 ciudades adheridas al proyecto internacional y dos entidades. También coordina la Red Nacional.
Facebook: Subsecretaría de Niñez y Adolescencia
Twitter: @subseniyad
Instagram: Subseninezyadolescencia
Youtube: comunicación subsecretaria de niñez y adolescencia RED NACIONAL DEL PROGRAMA CIUDAD DE NIÑAS Y NIÑOS
Arquitecta por la FAMADYC de la Universidad La Salle de México, comienza su trayectoria en proyectos urbanos y de espacio público en el 2010 integrándose al equipo de la entonces Autoridad del Espacio Público, inicia como auxiliar en el área de Gestión Social, y posteriormente desempeña los cargos de Secretaria Particular, Directora de Proyectos, Directora de Obras y Mantenimiento y finalmente como Directora Ejecutiva de Proyectos, cargo que continua ejerciendo, ahora desde la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México. Con una amplia experiencia en la administración pública, ha participado en la mejora y aplicación de las políticas públicas y lineamientos en materia de imagen urbana, reordenamiento del espacio público, movilidad y reforzamiento de la infraestructura ambiental en la Ciudad de México. Actualmente cursa un Master en Smart Cities Managment en la Universidad de Barcelona.
Twitter: @ana_mtz_gom
El Dr. Carlos Cadena-Gaitán actualmente le sirve a la ciudad de Medellín, Colombia, como Secretario de Movilidad; previamente Cadena-Gaitán laboraba como Coordinador Académico del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales -Urbam de la Universidad EAFIT, donde lideraba la Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales; sus enfoques principales de investigación se inscriben en las áreas de transporte urbano; calidad del aire; gobernanza urbana y educación para el desarrollo sostenible. Cadena-Gaitán obtuvo su Ph.D. en la Universidad de Maastricht en el 2014, y desde esa fecha ha sido investigador vinculado de UNU-MERIT (United Nations University Maastricht Economic and Social Research Institute on Innovation and Technology); El doctor Cadena-Gaitán lideró el Cuarto Foro Mundial de la Bicicleta, que tuvo lugar en Medellín, Colombia, del 26 de febrero al 1 de marzo de 2015. Gracias a su rol como activista urbano, se le fue otorgado el premio como «Future Sustainability Leader» por la organización danesa Sustainia, y nominado al premio «Inspired Leadership Award» en Londres.
Twitter: @sttmed – cadenagaitan
Instagram: @sttmed – @CadenaGaitan
Guillermo Peñalosa es un apasionado de las ciudades para todos sus habitantes. Guillermo asesora a líderes y a grupos ciudadanos sobre cómo crear ciudades exitosas y comunidades saludables para todos sin importar la edad o condición socio-económica. Guillermo es el Fundador y ahora Presidente de la exitosa organización canadiense sin ánimo de lucro Ciudades 8 80. Sus servicios de asesoría han sido solicitados en más de 350 ciudades diferentes en todos los continentes. Antes de inmigrar a Canadá, Guillermo estuvo a cargo de Parques, Recreación y Deporte en Bogotá. Guillermo tiene una Maestría en Gerencia otorgada por la Universidad de California en Los Ángeles, donde recientemente fue reconocido como uno de los “100 Ex Alumnos más Inspiradores» en la historia de la Escuela de Gerencia. En el 2014 Guillermo recibió un Doctorado Honoris Causa de la Facultad de Arquitectura Paisajista y Planeación Urbana de la prestigiosa universidad sueca, SLU. Este año fue seleccionado por Planetizen como uno de los 100 Urbanistas más transformadores, y recientemente le otorgaron el Premio al Individuo Distinguido del Año, por la Asociación Mundial de Parques Urbanos.
Twitter: @Penalosa_G
Mariana Alegre es Máster en Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales por la London School of Economics and Political Science (LSE) y becaria Chevening. Estudió Derecho en la PUCP y cuando realizó su maestría en Derechos Humanos supo que su pasión eran los derechos urbanos. Desde el 2010 es Directora Ejecutiva en el observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos, desde donde contribuyen a mejorar la calidad de vida urbana. Además, es fundadora de la estrategia Ocupa Tu Calle que busca recuperar y generar más espacios públicos. Mariana es profesora de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perú y profesora de Derecho a la Ciudad en la Maestría en Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible de la misma casa de estudios.
Twitter: @maralegre